Rompecabezas de un Tzompantli
Un asesino
serial comienza a matar en la Ciudad de México. De inmediato llama la atención
porque sus matanzas conllevan una serie de rituales que remiten a los
sacrificios humanos de la época prehispánica. Al mismo tiempo el bonachón
periodista de cultura metido a nota roja, Casasola intenta indagar sobre lo que
sucede con los indigentes del centro de la ciudad en la llamada “Comunidad
George A. Romero”. Sin embargo, el reportero tendrá que abandonar su crónica
por la nota urgente y desentrañar quién se esconde detrás de las siniestras
matanzas.
Toda la sangre es la
segunda novela de Casasola, el periodista cultural venido a menos que al
quedarse sin trabajo decide hacer sus pininos en el “Semanario Sensacional” y
resolver, como es su costumbre, casos que rayan con lo sobrenatural; cosa que
Bernardo Esquinca sabe contar muy bien. La primera aventura de este personaje
se da en La Octava plaga, novela editada en Zeta que contaba el caso de una
asesina serial peculiar. Lo cual conforma un díptico hasta hora, que nos ofrece
ya un mundo muy particular creado únicamente con elementos que podríamos llamar
chilangos.
La
novela es además de un thriller entretenido,
—que no da pausa pese a su extensión—
una declaración de amor al centro histórico de la ciudad. Esquinca vive
ahí, entre palacios y ruinas arqueológicas, así que uno obtiene un tour
privilegiado a las partes secretas que esconde la urbe: su pasado indígena, los
viejos pasos que servían como puertos para chinampas, las catacumbas de la
Catedral, los sitios donde se asientan los indigentes, los edificios
abandonados que dan vivienda al poder detrás de las sombras y toda la oscuridad
que no se ve a simple vista. Toda esa mezcla va creando un sabor que lo mismo respira
aires de El complot Mongol que de
cuento fantástico y del fascismo mexicanista del primer priísmo.
Comentarios
Publicar un comentario